martes, 19 de marzo de 2013

ANALISIS DE LOS INDICADORES

Porcentaje de inasistencia en consultas: mediante los estudios realizados nos dimos cuenta que un 35 % de nuetras consultas programadas fueron inasistidas por diversos motivos como fueron; el tiempo, el clima, el horario en el que fue asignada la cita.

Porcentaje ocupacion hospitalaria:    por medio de este indicador nos pudimos dar cuenta que un 77 % de nuestras camas se encuentran ocupadas, los cual quiere decir que un 23 % esta disponible para nuevos ingresos de pacientes, que es un porcentaje que nos facilita cumplir las necesidades de nuestros usuarios.

Tasa de mortalidad: segun este indicador pudimos observar que la tasa de mortalidad en nuestro hospital la misericordia fue de un 1.93 %  que nos esta mostrando que al momento del usuario ingresar al hospital lo esta haciendo en un estado critico si  posibilidades de ayuda.

Porcentaje de cesareas: si miramos este porcentaje de 25 % en cuanto a las cesareas, nos damos cuenta que nuestras maternas estas presentando problemas al momento de dar a luz como son la preclancia, mala ubicacion del bebé, peso y talla de bebé, y bebes flotantes.

Porcentaje de satisfación del usuario:segun la encuesta realizada a 3800 usuarios nos pudimos dar cuenta que un 84 % de nuestros usuarios se encuetran satisfechos con el servicio brindado.

Porcentaje de cancelacion quirurgica: en el hospital obtuvismos un 25 % de cancelacion de las cirugias programadas lo cual se debe a problemas medicos del paciente.

Consultas urgencias calificadas : Como podemos ver este es el indicador por el cual nos daremos cuenta de que tan eficientes somos en cuanto a las consultas por urgencias, que es algo primordial en una entidad medica.

GRAFICA DE INDICADORES




ES DE ESTA MANERA COMO SE PUEDE IDENTIFICAR CUALES SON REALMENTE NUESTRA FALENCIAS Y FORTALEZAS.

INDICADORES

 

COMO PUEDEN OBSERVAR ESTOS SON LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL HOSPITAL LA MISERICORDIA, LOS CUALES NOS PUEDEN SER DE GRAN AYUDA PARA MEJORAR NUESTRO SERVICIOS PRESTADOS A TODOS LOS USUARIOS Y ALIADOS.

lunes, 18 de marzo de 2013

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTIÓN 



Todas las actividades pueden medirse con parámetros que enfocados a la toma de decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el sentido correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas y responsabilidades. Estas señales son conocidas como indicadores de gestión.

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones 
correctivas o preventivas según el caso.
Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya 
desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma 
de decisiones acertadas para mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan 
cuenta.
El concepto de indicadores de gestión, remonta su éxito al desarrollo de la filosofía 
de Calidad Total, creada en los Estados Unidos y aplicada acertadamente en 
Japón.
Al principio su utilización fue orientada más como herramientas de control de los 
procesos operativos que como instrumentos de gestión que apoyaran la toma de 
decisiones. En consecuencia, establecer un sistema de indicadores debe
involucrar tanto los procesos operativos como los administrativos en una
organización, y derivarse de acuerdos de desempeño basados en la Misión y los 
Objetivos Estratégicos.
Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un
momento determinado. Los indicadores en conjunto pueden proporcionar un
panorama de la situación de un proceso, de un negocio, de la salud de un enfermo 
o de las ventas de una compañía.
Empleándolos en forma oportuna y actualizada, los indicadores permiten tener
control adecuado sobre una situación dada; la principal razón de su importancia 
radica en que es posible predecir y actuar con base en las tendencias positivas o 
negativas observadas en su desempeño global.
Los indicadores son una forma clave de retroalimentar un proceso, de monitorear 
el avance o la ejecución de un proyecto y de los planes estratégicos, entre otros. 
Y son más importantes todavía si su tiempo de respuesta es inmediato, o muy Los Indicadores de Gestión 2 Prohibida su reproducción y venta corto, ya que de esta manera las acciones correctivas son realizadas sin demora y en forma oportuna.
No es necesario tener bajo control continuo muchos indicadores, sino sólo los más 
importantes, los claves. Los indicadores que engloben fácilmente el desempeño
total del negocio deben recibir la máxima prioridad. El paquete de indicadores 
puede ser mayor o menor, dependiendo del tipo de negocio, sus necesidades
específicas entre otros.

Mucha es la información que se genera en el día a día de una organización cualquiera, en forma de registros, notas, informes y otros documentos, pero ¿es ésa información analizada de forma que sirva a la dirección de la empresa para anticiparse a problemas, resolver situaciones no deseadas, tomar decisiones o conocer la evolución esperada de cada proceso? Existen diferentes formas de trabajar de manera organizada para el análisis de datos, y entre las que considero de mayor utilidad se encuentran los indicadores de gestión. ¿Qué son los indicadores?, ¿para qué sirven? y ¿cómo se obtienen?
La respuesta a la primera pregunta: no es otra cosa sino datos que nos permiten conocer si una o varias actividades que se desarrollan en la empresa evolucionan de acuerdo a lo que esperamos. Ejemplos: productividad (cantidad fabricada/n° personas), coste de mantenimiento por máquina o tantos y tantos indicadores que se puedan obtener de cada departamento.

En cuanto a para qué sirven los indicadores, la respuesta es: para analizar situaciones o procesos dentro de la organización de una empresa y tomar decisiones de acuerdo al estudio realizado.

Para determinar cómo y de dónde obtener indicadores tenemos que contestar de forma ordenada una serie de preguntas. 

La primera es ¿qué quiere la dirección conocer de un proceso o de una actividad concreta? Ejemplo: cantidad que se manipula de fruta u hortaliza con respecto al número de personas utilizadas. ¿Podemos obtener información de algún documento? Sí, de los partes de manipulación y las horas trabajadas. ¿Cuál es el objetivo de ese indicador? Si la respuesta a esta última pregunta es convincente podemos continuar; si no, el indicador que queremos obtener no tiene sentido. ¿Con qué frecuencia queremos obtener estos datos? Cada semana o cada mes ¿Quién va a ser el responsable del análisis de esos datos? Ejemplo: el encargado de almacén ¿Cuáles son los valores de referencia para analizar ese indicador? Y así, contestando estas preguntas de forma correlativa se obtienen diferentes indicadores que van a servir a la dirección para la toma de decisiones.

http://servicios.laverdad.es/agroregion/pg260406/suscr/nec16.htm